PIASILA
El Proyecto de Investigación Arqueológico Sierra de Lima (PIASILA) desarrolla investigaciones multidisciplinarias (arqueología, etnografía, historia, bioarqueologia y conservación preventiva) con un enfoque de arqueología comunitaria en los diferentes valles de la Sierra de Lima (Lima-Perú). Nuestra meta es la comprensión de los diferentes aspectos (ecología humana, salud, economía, sociedad, cultura, política y religión) del pasado Prehispánico (8000 aC – 1532 dC) y Colonial Temprano (1533 – 1630 dC) de las comunidades andinas que han habitado la región.
Nuestro proyecto sigue un enfoque de arqueología comunitaria, el cual asume dos grandes retos: 1) involucrar a la población local en todo el proceso de la investigación arqueológica, 2) involucrar a la población local en las políticas de representación de su propio patrimonio cultural. Nuestro proyecto recoge los interés, preguntas y conocimientos de la población local para integrarlos de forma cooperativa y cocreativa en el proceso de la investigación retroalimentando una identificación estrecha con el patrimonio cultural del pasado para su salvaguarda y preservación.
TEMPORADA 2025
Durante esta temporada 2025 centraremos nuestras investigaciones en sitios arqueológicos del periodo Intermedio Tardío (1000-1470 dC), Horizonte Tardío (1470-1532 dC) y Colonial Temprano (1533-1630 dC), enfocándonos en comprender el proceso de las transiciones de poder y control de las ocupaciones locales, inca e hispano de los valles altos del Rímac y Lurín (prov. Huarochirí), y Cañete (prov. Yauyos). Estaremos investigando el asentamiento arqueológico de Carcata (San Mateo) y la Iglesia de San Damián (San Damián) en la provincia de Huarochirí, y los asentamientos arqueológicos de Ñaupahuasi (Yauyos) y Cochashuasi (Vitis) en la provincia de Yauyos. Nuestros trabajos de campo y gabinete (entre junio y septiembre), incluirán excavaciones arqueológicas, prospecciones con recojo de material arqueológico, prospecciones con Georradar, análisis bioarqueológicos y arqueométricos, y recopilación de datos etnográficos e históricos con la finalidad de:
- Contrastar y discutir los relatos de violencia física, migraciones y desplazamientos poblacionales locales que se narran en los documentos históricos. En Huarochirí, la narrativa del Manuscrito Quechua de Huarochirí de 1608 sugiere un panorama de tensiones y conflictos bélicos entre grupos locales (yuncas) y extranjeros (yauyu) durante el Intermedio Tardío. La escasa evidencia arqueológica en la zona sugiere en cambio una convivencia mediatizada por los incas en favor de los yauyu.
- Discutir el proceso de la construcción-deconstrucción del poder y la reinvención ideológica del sentido de lugar para las poblaciones locales de la provincia de Huarochirí y Yauyos, empleadas por los incas durante el Horizonte Tardío (1470-1532 dC) y los españoles en los primeros años de ocupación colonial Pre-Toledana (1533-1570 dC).


RESPOSABLES Y COLABORADORES
Lic. Bradymir Bitzen Bravo Meza (UNMSM, Perú). Arqueólogo, director del PIASILA 2025. Se especializa en el estudio multidisciplinario de los periodos Prehispánico y Colonial Temprano de la Sierra de Lima, enfocado en el estudio de la violencia física endémica, la transición Inca-hispano y el coleccionismo de restos óseos humanos en comunidades actuales. Es parte del equipo de investigación del Proyecto Huayo que desarrolla investigaciones en la provincia de Huarochirí.
PhD. Christopher Heaney (Penn State University, EEUU). Historiador, Associate Professor of Latin American History en Pennsylvania State University, es asesor académico en Historia del PIASILA 2025. Es el autor de numerosos libros y artículos sobre la historia de la recolección de ancestros y restos arqueológicos en Perú. Es responsable por la coordinación del Proyecto Huayo, su investigación archivística y etnohistórica en San Mateo (Huarochirí), y la comunicación de sus resultados.
PhD. Guido Lombardi Almonacin (Tulane University, EEUU). Médico – Cirujano y Antropólogo Físico, asesor científico de los análisis bioarqueológicos y paleopatológicos del PIASILA 2025. Es Profesor Extraordinario de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Director Científico del Patronato del Patrimonio de la Salud en el Perú y Vicepresidente del 11º Congreso Mundial de Estudios en Momias (Cusco, 11 – 15 Agosto, 2025).
Mg. Alyssa Bolster (Doctoranda por Brown University, EEUU). Bioarqueóloga y especialista de análisis de isótopos estables, colaboradora en las investigaciones arqueológicas del PIASILA 2025. Es directora extranjera de IBASA (Investigaciones BioArqueológicas en la Selva Alta) 2025.
Bach. Adolfo Araníbar Bazán (UNMSM, Perú). Arqueólogo, colaborador en investigación y jefe de los trabajos de campo del PIASILA 2025. Está dedicado a la investigación de los procesos e interacciones imperiales Inca y Colonial en la provincia de Yauyos, Sierra de Lima. Ha liderado el PIA Ñaupahuasi 2022, donde realizó excavaciones arqueológicas en el sitio de Ñaupahuasi (Yauyos) exponiendo los resultados de sus investigaciones en diferentes certámenes nacionales.
VOLUNTARIADO ESTUDIANTIL
El proyecto PIASILA realizará sus trabajos de campo del 03 de junio al 06 de septiembre, y prolongará sus trabajos de gabinete durante todo el mes de septiembre. El proyecto está abriendo su convocatoria de voluntariado estudiantil nacional y extranjero. La convocatoria de voluntarios estará abierta del 01 de febrero al 31 mayo del 2025. Para detalles de la logística, cronogramas de actividades, requisitos, tiempos en los que puede participar e integrarse al proyecto y otras consultas, pueden comunicarse con nosotros a los contactos remitidos en informes.
Los participantes recibirán instrucción en métodos de excavación y prospección arqueológica, análisis e inventariado de gabinete, bibliografía de los periodos Prehispánicos y Colonial Temprano de las provincias de Huarochirí y Yauyos, y podrán conocer de cerca las diferentes expresiones culturales de las comunidades andinas locales. También podrán tener la posibilidad de estudiar cooperativamente con nosotros la evidencia resultante del proyecto y/o los sitios arqueológicos visitados en las localidades donde estaremos investigando.
INFORMES
Para solicitar informes sobre el PIASILA 2025 y/o aplicar al proyecto pueden escribir a: caquiestudios@gmail.com, o comunicarse al cel. y/o WhatsApp:
En español: (+51) 924 551 234 (Bradymir Bravo) y (+51) 974 464 724 (Adolfo Araníbar)
En inglés: (+44) 7902 657511 (Francesca Meneghetti)
En francés: (+33) 7 45 24 38 28 (Rafael Donayre)
En Italiano: (+44) 7902 657511 (Francesca Meneghetti)